La comedia de las equivocaciones

En 1593, el público fue testigo de una obra llamada “La comedia de la equivocaciones”. Una obra más, del legendario William Shakespeare. Se trata de la obra de teatro más corta de Shakespeare. Sitúa la acción en la antigüedad clásica, con Siracusa (en la isla de Sicilia, Italia) y Éfeso (cerca de la actual Esmirna, Turquía). La historia va entretejiendo hábilmente encuentros y desencuentros, añadiendo toques de humor, pero sobre todo de enredo y sutilmente de suspenso. Incluye amores marchitos, amores nuevos y acusaciones de locura. Por un lado, constituye un entretenimiento de primer orden, estructurando el enredo con maestría. Por otro, está bañado de inverosimilitud desde el principio. Para la época seria la dosis perfecta de humor, no se le pondría ni se le agregaría ningún detalle.

Shakespeare toma una historia muy plana y básica. Un naufragio seria lo que desataría una historia de amor, de locura, de desapariciones y desencuentros inesperados. Hasta parece que fue tomado de un libro de cuentos, en donde dos parejas de gemelos se ven envueltos en situaciones poco convencionales, situaciones que Shakespeare inteligente y hábilmente convierte en escenas de humor. Aprovechándose de la inverosimilitud, se apodera de la imaginación del público y los va guiando por un camino lleno de tropiezos, verdades y risas. Intentando irónicamente que parezca una historia real.

Es importante resaltar que “la comedio de la equivocaciones” aporta un humor limpio, suave y de fácil entendimiento para el público. Es claro que deleitarse con las obras de teatro de William Shakespeare no es difícil, pero está logra reunir varios aspectos como la comedia, la ironía, el amor, la tristeza, el suspenso y el drama. Llega para incluir en un mundo de ideas fantasiosas al espectador y transportarlo a esa penosa historia que rodea a una pareja de gemelos adinerada y otra pobre.

Cuestionar a una persona como William Shakespeare sería algo absurdo, un genio en materia de teatro y de escritura. Pero me atrevería a hacer la siguiente pregunta, ¿Vemos actualmente comedia? Con el pasar de los años, la comedia se ha vuelto un poco turbia, negra, amarillista y poco imaginativa. En la actualidad solo nos dedicamos a reírnos de nuestros propios errores y de la vida cotidiana. Poco o nada dejamos volar la mente a niveles como los del señor William Shakespeare, que con mucha creatividad lograba transportar sus ideas en la mente de todo el público que lo admiraba.

Desde mi punto de vista es una obra que a pesar de ser banal, de pronto aburrida y con un tema un poco irrealista destaco positivamente lo que aporto en su momento y lo que podría aportar en las actuales generaciones. Es una obra de teatro de esas que no tienen mayor reconocimiento, de esas que son poco leídas y muy criticadas, de esas de las cuales se debería aprender más. Apropiarse más del pasado, y de esa inocencia que caracterizaba las épocas anteriores podría contribuir en la riqueza de las futuras obras de teatro. Esta tal vez no fue la obra que lo catapulto a la fama pero si contribuyo en el proceso de crecimiento personal y artístico de William Shakespeare.